WhatsApp

 

 

 

 

 

 

 

 

Lic. Rodolfo Cerminara

 

 

 

 

 

 

 
 

 

 

Alerta por Leptospirosis-Tres arroyos, Bs As

 



 
Una alerta por leptospirosis se declara cuando se presentan dos o más casos de esta enfermedad con una relación epidemiológica o un antecedente en común.
Síntomas de la leptospirosis
Fiebre
Dolor de cabeza
Escalofríos
Vómitos
Ictericia
Anemia
Erupción
Dolor abdominal
Dolor de hueso
Dolor de garganta
Recomendaciones
Acudir a un centro de salud si se presentan síntomas de leptospirosis
Consultar a un médico de inmediato si se han realizado actividades de riesgo
Cubrir cortaduras con vendajes o curitas a prueba de agua
Usar ropa de manga larga, guantes, gafas de seguridad y zapatos cerrados si se va a manejar con escombros
Evitar caminar descalzo cerca de aguas o tierra mojada que puedan estar contaminadas
No utilizar agua de inundación o de cuerpos de agua para limpiar la casa o lavar ropa
Tratamiento
El tratamiento contra la leptospirosis es más eficaz cuando se inicia lo más pronto posible. En casos graves, se pueden administrar líquidos y electrolitos, y a veces terapia de reemplazo renal y/o transfusión de sangre.

 

 

 

 

Inician operativo canino en la zona de Plaza Torre Tanque por caso de leptospirosis

La Dirección de Bromatología efectuará este jueves, a partir de las 8 horas, un operativo de control y sangría para caninos en el cuadrante de Estrada y Gomila entre Laprida y Sadi Carnot y Sadi Carnot y Laprida entre Estrada y Gomila.

Esta medida se adoptó tras la detección de un caso positivo de leptospirosis que puede ser transmisible a humanos, en un perro que residía en esa zona.

La leptospirosis es causada por bacterias, en donde los canes pueden contraerla a través del contacto con orina de animales infectados, agua o suelo contaminados.

Los síntomas en perros pueden variar, pero a menudo incluyen fiebre, decaimiento, pérdida de apetito, vómitos, diarrea y dolor muscular. En casos graves, puede causar daño renal y hepático.

Por este motivo, el organismo solicita a los vecinos que «colaboren con el operativo, permitiendo el acceso del personal veterinario a sus domicilios para realizar los controles y la toma de muestras de sangre necesarias».

«Esta acción es fundamental para prevenir la propagación de la enfermedad y proteger la salud de las mascotas y de las personas», señalaron.

Para más información, comunicarse al 2983-649994 o 2983-413403.

 

Leptospirosis
Generalidades
La Leptospirosis es una zoonosis de amplia distribución geográfica que aparece en forma aislada o en brotes epidémicos estacionales. Constituye un problema emergente de salud pública, al afectar tanto la salud del hombre y los animales como la economía.
Es causada por bacterias espirliformes llamadas Leptospiras. Los animales (como los roedores y animales domésticos) excretan las leptospiras al medioambiente a través de la orina. Si las condiciones son propicias para la bacteria, ese ambiente será un foco de infección para otros animales y el hombre, que se infecta a través de lesiones o abrasiones en la piel, mucosas o tejido conjuntivo, o debido a la maceración de la piel. Para el hombre, el contacto puede ser directo con fluidos infectados, o indirecto a partir de ambientes contaminados con Leptospiras.
La enfermedad es común en actividades ligadas al ámbito rural: veterinarios, trabajadores rurales, empleados de frigoríficos. Pero también se presenta en áreas urbanas, en las que la acumulación de basura, las zanjas, la superpoblación de caninos y roedores, la urbanización deficiente y las inundaciones, favorecen la presencia y diseminación de Leptospiras
El espectro de la enfermedad es muy amplio: varía desde episodios febriles inespecíficos autolimitados hasta formas graves con insuficiencia renal, hepática o hemorragia pulmonar cuya tasa de letalidad puede alcanzar el 50%. Puede presentar además ictericia, meningitis, nefropatía, neumonía, hemorragias.

En el inicio de la enfermedad, se presenta con: hipertermia, intensa cefalea, inyección conjuntival y mialgias. Estos síntomas son comunes a enfermedades como Hantavirus, Dengue y Covid19, entre otras. Por lo tanto, es importante el diagnóstico diferencial con las mismas ya que a su vez comparten epidemiología.

Se considera caso sospechoso de Leptospirosis a cualquier enfermo febril agudo, con cefalea y mialgia, en ausencia de síntomas en vías aéreas superiores, con epidemiología compatible.
Se consideran antecedentes epidemiológicos compatibles, en los 30 días anteriores al inicio de los síntomas, cualquiera de las siguientes actividades, consideradas como factores de riesgo:

Actividades en ambientes urbanos y periurbanos vinculadas a recolección de residuos, clasificación de material para reciclaje, limpieza en canales o acequias, trabajo en alcantarillas, tareas de jardinería, albañiles, veterinarios o aquellas actividades que se desarrollen en contacto con ambientes contaminados con orina de roedores y/o perros u otros animales domésticos y silvestres).
Actividades en ambientes rurales como manejo de animales domésticos (bovinos, cerdos, caballos, u otros), agricultura en áreas anegadas, o realizar actividades recreativas o deportivas que incluyan el contacto con aguas estancadas potencialmente contaminadas con orina de roedores y/o perros u otros animales domésticos o silvestres.
Haber estado en zonas afectadas por inundaciones o catástrofes naturales.
Diagnóstico
En el Laboratorio realizamos los siguientes ensayos de diagnóstico sobre muestras humanas y animales:
Antígeno TR (Screening): aglutinación macroscópica con antígeno termorresistente.
Se enfrenta al antígeno termorresistente sobre un portaobjetos a la muestra de suero y se observa la aglutinación por observación directa.

MAT(Confirmación): Test de Aglutinación Microscópica con antígenos vivos.
La técnica consiste en enfrentar diluciones seriadas del suero del paciente a un panel de bacterias vivas correspondientes a diferentes serovares de Leptospiras, y se observa la microaglutinación en campo oscuro. El resultado se expresa como título, el cual se define como la máxima dilución en la cual se observa 50% de aglutinación de las Leptospiras.

Cultivo: Aislamiento a partir de materiales clínicos (sangre, orina).
Las muestras para diagnóstico serológico, deben enviarse al laboratorio dentro de las 24 horas, de lo contrario conservar refrigeradas a 4 °C y remitirse cuanto antes al laboratorio. Toda muestra debe venir acompañada de su respectiva ficha epidemiológica completa respetando las normas de envío de muestras infectocontagiosas (ver instructivo de envío).

Dirección Provincial

Instituto Biológico Dr. Tomás Perón
Ministerio de Salud

 

 


Autor:
Visitas: 68
   
   
 

Noticias Destacadas

          Leptopirosis Alerta por Leptospirosis-Tres arroyos, Bs As
AMBA
CUCHILLOS CON HISTORIA
 

 

 

Diseño Web y Hosting WDLHOSTING Todos los derechos Reservados