WhatsApp

 

 

 

 

 

 

 

 

Lic. Rodolfo Cerminara

 

 

 

 

 

 

 
 

 

 

Coordinador auditor en enfermeria

 



 
Factores de riesgos que afectan al proceso de Planificación de Auditorí­a

 

 

 

 

Los tres factores de riesgos que afectan al proceso de Planificación de Auditoría son:

a) RIESGO INHERENTE: Son los riesgos propios de la actividad en sí misma que desarrolla el organismo o entidad auditada, independientemente de los sistemas de control desarrollados. Su naturaleza, su estructura y su actividad no son iguales. El riesgo inherente no depende del control que pueda realizar el auditor, pues es intrínseco a la operatoria que desarrolla el organismo o entidad auditada. Entre los factores que determinan la existencia de un riesgo inherente se pueden mencionar:

 La naturaleza de la actividad del organismo o entidad auditada.
 La situación patrimonial, económica o financiera del organismo o entidad auditada.
 La organización gerencial y sus recursos humanos y materiales.
 La integridad de la gerencia.
 La calidad de los recursos que el organismo o entidad auditada posee.

b) RIESGO DE CONTROL: Es el riesgo originado por las características de estructura y metodologías del sistema de control interno. Analiza las potenciales dificultades de los sistemas de control interno para detectar o evitar errores o irregularidades significativas en forma oportuna. La existencia de puntos débiles de control, implicaría “a priori” la existencia de factores que incrementan el riesgo de control y, al contrario, puntos fuertes de control serían factores que reducen el nivel de riesgo.

C) RIESGO DE DETECCIÓN: Es el riesgo que se puede generar en el caso de que los procedimientos de auditoría seleccionados no detectasen errores o irregularidades existentes en los estados contables y en la gestión del organismo o entidad auditado. Considera aspectos originados en la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoría de un trabajo en particular. Conciernen a la forma en que el auditor actúa por lo que este tiene mayor posibilidad de reducir al máximo tal riesgo.

 

Los factores que determinan el riesgo de detección están relacionados con:
A- La ineficiencia de un procedimiento de auditoría aplicado.

B- Problemas de definición de alcance y oportunidad en un procedimiento de auditoría, haya sido bien o mal aplicado. Este factor se relaciona con la existencia de “muestras no representativas”.

Una de las exigencias de la administración moderna, tanto pública como privada, es que la gestión se lleve a cabo de forma eficiente y proba, por tal motivo se debe considerar factores esenciales para garantizar el cumplimiento de los objetivos institucionales y proporcionar criterios unificados para la ejecución de las auditorías internas que lleven a cabo los auditores de las unidades de auditoría interna de cada jurisdicción.

En términos generales regular el marco de trabajo que regula y comprende el que hacer del auditor interno es fundamental.
De esta manera los profesionales de auditoría interna accionan con métodos objetivos y sistemáticos que ayudan a:

 la formulación de juicios razonables,
 a mejorar las prácticas y procedimientos en uso y
 a facilitar la tarea del equipo auditor.

De allí se desprende:

a. fortalecer la sistematización del trabajo del auditor y unificar el trabajo de todos los equipos y unidades.
b. contribuir como mecanismo de capacitación para el personal que se incorpora a la institución.
c. fomentar la calidad de las auditorías que se practiquen, cuyo logro depende principalmente de los siguientes factores:
 la definición, comprensión y manejo de los principios, normas técnicas y prácticas de auditoría interna.
 la eficiente asignación y administración de los recursos.
 una adecuada planificación y programación de las actividades.
 la capacitación continua y permanente del personal auditor.
 una eficaz supervisión en la ejecución.
 el soporte de los hallazgos, afirmaciones y conclusiones con evidencias científicas y suficientes, pertinentes y convincentes.
 la presentación de informes objetivos, confiables y oportunos sobre los resultados de la auditoría.
 un adecuado seguimiento de las recomendaciones. (1)
Desde que me incorpore al servicio tome como propias misiones y funciones inherentes a mis títulos de grado y de pos grado, insertándome en el sector de auditoría, con un desafío por delante. (1)
Debido a lo anteriormente expuesto es que sugiero la conveniencia de formular el cargo de Coordinador auditor en enfermería al mismo nivel del coordinador de calidad en enfermería y de Coordinador de gestion, ya que tienen una relación de trabajo muy estrecha la cual se puede corroborar con los proyectos ya presentados y efectivos a la actualidad. Además todas las sugerencias en gestión y organización se relaciono directamente con los supervisores de enfermería de las áreas asistenciales.
Así mismo sugiero que para mantener la transparencia y la ética, apegarse al reglamento del hospital Garrahan y a la carrera hospitalaria.

 

 


Autor: Rodolfo
Visitas: 71
   
   
 

Noticias Destacadas

CAMPAÑA UN LIBRO POR UNA SONRISA
ENCUENTRO MOTOQUEROS
 

 

 

Diseño Web y Hosting WDLHOSTING Todos los derechos Reservados