Luego de a帽os postergado, un nuevo impulso para su desarrollo, construcci贸n y primeras pruebas de vuelo tiene hoy el cohete Tronador, el primer veh铆culo espacial argentino que permitir谩 colocar en 贸rbita sat茅lites de entre 500 y 750 kilogramos, a una distancia de hasta 600 kil贸metros de la Tierra.
Ese es el ambicioso plan que lleva adelante la Comisi贸n Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la empresa VENG, que en octubre de 2022 recibieron financiaci贸n para avanzar en el lanzador argentino de sat茅lites Tronador II, construir la nave y realizar las primeras pruebas de motores en 2026.
El desarrollo y la fabricaci贸n del Tronador II forma parte del Proyecto Inyector Satelital Para Cargas 脷tiles Livianas (ISCUL) del programa de Acceso al Espacio de la CONAE, que a su vez se enmarca en el Plan Espacial Nacional. De concretarse esta meta, el cohete podr谩 situar a la Argentina entre los 10 pa铆ses que dominan el ciclo espacial completo lo que implica lograr la soberan铆a en el acceso al espacio con medios propios y desde el territorio argentino.
Hoy, el presidente Alberto Fern谩ndez remarc贸 la importancia que tiene Argentina en materia espacial al remarcar que 鈥渟er uno de los pocos pa铆ses que fabrica y pone sat茅lites en 贸rbita nos debe llenar de orgullo鈥 y adelant贸 que 鈥渆stamos trabajando sobre la m谩quina propulsora de sat茅lites鈥, en referencia al desarrollo del Tronador.
El proyecto contempla el desarrollo del lanzador Tronador II-250 (TII-250) y de los prototipos TII-70 y TII-150, cohetes impulsados con ox铆geno l铆quido y kerosene como combustible, que ser谩n los modelos utilizados para realizar los ensayos y servir谩n para poner a prueba los motores que llevar谩 a bordo el lanzador final, Tronador II-250. El contrato que suscribieron el a帽o pasado la CONAE y VENG demandar谩 una inversi贸n de casi 10.000 millones de pesos que ser谩n destinados al desarrollo del primer prototipo TII-70 y la planificaci贸n del Tronador II-250 a lanzarse para 2030 desde la base espacial Manuel Belgrano.
El equipo de profesionales de VENG, la empresa p煤blico privada argentina de desarrollos aeroespaciales, que opera en el Centro Espacial Punta Indio (CEPI) de la CONAE, finaliz贸 la fabricaci贸n de todos los componentes necesarios para proceder al cierre del prototipo del tanque estructural de primera etapa del lanzador Tronador II-250.
El desarrollo del cohete se realiza en los centros espaciales de la CONAE, una parte en el Centro Espacial Te贸filo Tabanera (CETT) de la CONAE en Falda del Ca帽ete, C贸rdoba, donde se llevan a cabo la fabricaci贸n, la integraci贸n y los ensayos de sistema de propulsi贸n del lanzador, y otra parte en el CEPI, en la provincia de Buenos Aires, donde se avanza en la fabricaci贸n e integraci贸n del fuselaje.
Te puede interesar:
El sol muestra su nivel m谩ximo de actividad antes de lo esperado, con cifras no vistas en 20 a帽os
As铆, se avanz贸 con un paso clave para que Argentina posea un lanzador satelital propio que le permita tener acceso aut贸nomo al espacio, y no depender del alquiler de plataformas en otros pa铆ses.
鈥淓s importante para un pa铆s tener un lanzador propio. Y como lanzador quiero decir un cohete para lanzar artefactos. Pero cuando estamos hablando de un pa铆s como la Argentina que es uno de los pocos con capacidad para construir sus propios sat茅lites, el tener un lanzador se torna algo fundamental y clave. De real importancia鈥, explic贸 a Infobae el ingeniero Juan Cruz Gallo Subgerente de Segmento de Tierra de la Gerencia de Acceso al Espacio de la CONAE.
鈥淟a Argentina a trav茅s de Conae y Arsat, y con empresas privadas y organismos p煤blicos, cuenta hoy con una gran capacidad humana para promover el desarrollo cient铆fico y tecnol贸gico en 谩reas muy importantes. Ello gener贸 un ecosistema por ejemplo el fabricar sat茅lites de muy alta calidad o centrales nucleares que luego se exportaron. Yo por ejemplo particip茅 como Jefe de Instrumentos de la Misi贸n SAC-D/Aquarius (2011), en la que Estados Unidos confi贸 cientos de millones de d贸lares en su instrumento Aquarius que serv铆a para medir desde el espacio la salinidad del mar, a un plataforma satelital argentina, como lo fue el SAC-D. La NASA destac贸 nuestra importante capacidad. Al igual que lo hizo Italia por ejemplo con la constelaci贸n SIASGE, que integra una red satelital con aparatos italianos y nuestro dos SAOCOM 1A y 1B鈥, agreg贸 el ingeniero en Electr贸nica de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El Plan Nacional Espacial incluye el desarrollo de la capacidad de lanzamiento de los sat茅lites del proyecto SARE, para colocarlos en 贸rbita desde territorio argentino mediante el lanzador Tronador II/III, y la provisi贸n de capacidades necesarias para las actividades de telemetr铆a y telecomando (TT&C), adquisici贸n y procesamiento de la informaci贸n satelital recibida mediante la Red de Estaciones Terrenas distribuidas de manera estrat茅gica en nuestro pa铆s.
Estas estaciones son necesarias para el seguimiento, monitoreo y control de los lanzadores Tronador II, mediante la Estaci贸n Terrena C贸rdoba ubicada en el CETT, la Estaci贸n Terrena Tierra del Fuego ubicada en cercan铆as de Tolhuin, y la futura Estaci贸n Terrena Belgrano II en la Ant谩rtida Argentina.
Si bien los ensayos se realizan en la localidad de Punta Indio, la infraestructura requerida para los servicios de lanzamiento estar谩 emplazada en una nueva base de lanzamiento para optimizar los lanzamientos de futuras cargas en las 贸rbitas polares. Ser谩 el Centro Espacial Manuel Belgrano (CEMB), a construirse cerca de Bah铆a Blanca.
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP), a trav茅s de la Facultad de Ingenier铆a, participar谩 activamente del desarrollo del lanzador argentino de sat茅lites Tronador II. El decano de la Facultad de Ingenier铆a de la UNLP y presidente de VENG,, Marcos Actis, precis贸 a Infobae los detalles de la importante participaci贸n de esa casa de estudio para el nuevo lanzador.
鈥淵o auguro que el desarrollo del Tronador siga la continuidad que tuvieron los sat茅lites. Este debe ser un proyecto de Estado y no solo de un gobierno. La UNLP siempre ha estado en contacto con CONAE para promover desarrollo espacial argentino. Es el semillero que nutre a empresas privadas como VENG y otras, como tambi茅n a instituciones nacionales como CONAE. Formar gente y aportar al sistema productivo es nuestra meta y un claro ejemplo es que los alumnos avanzados pueden comenzar a trabajar en estos proyectos mientras est谩n todav铆a en la universidad鈥, finaliz贸 Actis.